El curso de Introducción a la Bioconstrucción va dirigido a  personas que se encuentren interesadas en la sostenibilidad relacionada con la construcción: constructores, autoconstructores, profesionales, técnicos, artesanos, oficios, así como a docentes, educadores ambientales, permacultores, etc.

El objetivo es acercarlos al diseño, las técnicas y tecnologías como herramientas generales para pensar el ámbito de la bioconstrucción.

Abordaremos Diseño bioclimático, estructuras de madera, muros y tabiques de tierra estabilizada, cubiertas verdes, terminaciones y sistemas instalaciones amigables con el medioambiente.

Lo llevaremos adelante las Arquitectas Evangelina Pulidori y Ma Eugenia Germano acompañadas por diferentes participantes que aportaran sus saberes.

ESCUELA DE FORMACIÒN AGROECOLÒGICA CONCORDIA (ESFA)

CURSO VIRTUAL ÁREA AMBIENTE Y SOCIEDAD.

DOCENTE: LIC. RIVERO HÉCTOR RUBÉN.-


PRESENTACIÓN;

La complejidad de la sociedad actual nos interpela como ciudadanos a tener la

capacidad de interpretar y analizar de una manera precisa como se instalan los

diversos temas e intereses en la agenda pública y de cómo se trasladan a la

agenda de gobierno. Esto posibilita visualizar como confluyen los diversos

intereses político-económicos de todos los actores intervinientes respecto de un

determinado tema.

Este curso brinda las herramientas necesarias para comprender los modelos y

sistemas de vida que coexisten y se enfrentan ante la atenta mirada de la

naturaleza y sus diferentes modos de vida que esperan agonizando no más

presión sobre ellos.

CONTENIDOS POSIBLES Y RECORRIDOS.

 Desarrollismo y cuidado del Ambiente ¿Interconexión posible?

 Aportes para la comprensión de un desarrollo sustentable. Modalidades y

tecnologías agroecológicas.

 La articulación entre los diferentes actores de la sociedad. Nueva forma de

gobierno, Governanza Gestión por redes.

 La Globalización. Asimetrías en un mundo global.

 Las Argentina diagnóstico socio económico y político.

 Problemáticas actuales. Desigualdad en el acceso a los recursos.

 Agenda Pública y de gobierno. Perspectivas de análisis diferentes miradas.

 Eficiencia energética. Energías alternativas/renovables.

 Infraestructura verde.

 Concepto de sustentabilidad y soberanía alimentaria. Nuevos conflictos y

realidades en el siglo XXI.-


ESCUELA DE FORMACIÓN AGROECOLOGICA CONCORDIA. E.S.F.A 1 Escuela de formación

agroecológica. ESFA. Belgrano N° 1984. San Carlos. Concordia, Entre Ríos. www.luzdelibira.com.ar

luzdelibira@gmial.com

PROPOSITOS Y OBJETIVOS DEL ÁREA –

OBJETIVO GENERAL:

Que el alumno se introduzca en la perspectiva del análisis de la sociedad actual

fundamentalmente en los aspectos relacionados con la estructura social y de

producción y el uso de los recursos naturales disponibles.- -


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Fomentar y desarrollar la capacidad de análisis e interpretación de la

realidad socio-económica y política del país.

 Que los alumnos puedan reconocer y comprender la creciente complejidad

de la sociedad del conocimiento.

 Utilizar los conocimientos previos como base para la construcción de otros

nuevos..

 Valoración del trabajo grupal, la cooperación y la solidaridad.

 Fomentar el juicio crítico.

 Formar capacidades individuales que permitan un mejor desarrollo de la

sociedad en su conjunto.

 Fomentar el cuidado y el respecto por todos los seres vivos de nuestro

planeta.

Nombre del curso: Botiquín Natural Autogestivo

Inicio: Incorporaciones permanentes desde el 23 de marzo

Duración: 2 meses

Descripción:

Durante cientos de años los remedios naturales, sobre todo los preparados con plantas medicinales fueron el principal e incluso el único recurso con lo que se disponía para mantener nuestra salud. La medicina alopática, convencional, es relativamente nueva en la historia de la humanidad.

En los últimos tiempos la industria farmacéutica fue apropiándose de los saberes sobre herbolaria generando productos de síntesis y muchos remedios naturales quedaron en el olvido. Poco a poco fuimos perdiendo la capacidad de autogestión y nos vimos en la necesidad de depositar en un sistema de salud privado, o estatal desbordado nuestra salud.

En este taller reivindicaremos la herbolaria tradicional con una mirada actual para que todos tengamos derecho a gozar de una buena salud y podamos elegir cómo cuidarnos.

Temario:

Reseña de la herbolaria tradicional con orientación a las hierbas latinoamericanas

Hierbas para las principales afecciones de los sistemas respiratorio, digestivo, genitourinario, etc.

Cómo recolectar, secar y almacenar las hierbas.

Principales formas de consumir las hierbas: infusiones, decocciones, tinturas madre, ungüentos, jarabes, etc. Dosificaciones. Precauciones.

Metodología: el participante del curso trabajará a su ritmo y podrá disponer del material durante los dos meses que dura el mismo, pero dispondrá de tres meses para realizar consultas. El material constará de recursos de texto, audiovisuales, artículos y bibliografía complementaria.

Ritmo de estudio: Dedicación semanal: 3hs.


Nombre del curso: “El Monstruo en la Literatura y la Historia” Inicio: Bloque 1 – 20 de Marzo Duración: 4 Bloques, aproximadamente un mes y medio Descripción: El miedo del hombre hacia la muerte y hacia lo desconocido toma distintas formas en la religión, en la literatura y en los demás aspectos de la cultura de las sociedades a través del tiempo. A veces, este terror tiene garras inmensas, en otras ocasiones ojos rojos, hasta puede esconderse en los lugares más inesperados, pero siempre responde a los peligros, prejuicios, necesidades y ambiciones de su tiempo. Este es un recorrido sobre ese miedo. Temario: Bloque 1-- La Mitología: Bloque 2 -- Monstruos cristiano/medievales Bloque 3 -- Monstruos Regionales Bloque 4 – Monstruos en la modernidad y postmodernidad. Metodología: El participante deberá leer el material aportado y realizar actividades de compresión y creatividad por cada bloque. Tendrán dos meses para entregar la totalidad de ellas. Ritmo de estudio: 2 horas semanales

El "valor comida" de las Especies Silvestres

A esta altura de la civilización humana, la alimentación se ha convertido en una cuestión compleja,  La vida moderna y el desarrollo de la tecnología nos ha permitido llevar rápidamente un menú a la mesa. Hoy todos nos alimentamos  de góndola, el mercado nos diseña la dieta con opciones no muy saludables, restringidos en variedad, con alto porcentaje de procesados  que son elaborados con sodio, aceites hidrogenados y azúcares.  Si miramos la información nutricional en los paquetes vamos a observar que muchas veces comemos o bebemos alimentos simulados, jugos que no son tales, con saborizantes y colorantes artificiales, procesados que como son tan pobres nutricionalmente, deben ser adicionados o enriquecidos, leche que no es leche, queso que no es queso, es tan delirante esa simulación que podemos comer procesados saborizados artificialmente, snaks sabor pizza, sabor jamón o queso, característica que en realidad oculta la pobreza nutricional del alimento, "lo simula".

En realidad la naturaleza nos provee de todos los elementos y grupos nutricionales, además de agua, sol y oxígeno. Regionalmente somos privilegidos, ubicados en un "embudo geográfico", en donde llegan a través del agua cientos y cientos de especies vegetales y animales a través de los corredores biológicos . La gran mayoría de ellas….comestibles y desconocidas para nosotros. pertenecemos a la región del Neotrópico, una zona de gran diversidad biológica que abarca  desde México hasta la Patagonia.

Dentro de esa región neotropical, ricas provincias fitogeográficas nos comparten diversidad a través del agua, la cuenca del plata como un gran sistema circulatorio provee nuestras costas de variedades comestibles ampliamente aprovechados en países como Brasil o Paraguay. La mata atlántica brasileña, amazonia, el gran chaco son regiones que han alimentado y alimentan los pueblos originarios desde la mismísima aparición de nuestra especie. Nuestros ancestros recientes, nuestros abuelos, tenían aun ese conocimiento.Que pasó entonces que perdimos ese saber ancestral, pues simplemente la conspiración del mercado que diseña nuestra dieta, eliminó saberes ancestrales de alimento y medicina natural  convirtiéndolos en “Malezas”.Es quizá la palabra  “malezas” la mayor trampa lingüística que conspira  para alejarnos de los saberes y sabores naturales, quien le da “Malezas” a sus hijos, al contrario, las malezas se combaten, se eliminan, se exterminan…la razón justa para el envenenamiento de nuestra comida, el suelo, el agua el aire…dejándonos rehenes de las góndolas.

Pero no todo está perdido, Les vengo a traer una idea, una propuesta.

Un trabajo de reconexión con la naturaleza nos permite volver a conocer el “valor comida” de las especies silvestres, esas especies que llegan a nuestras costas con el río o con los arroyos, que se expresan en nuestros montes y también en los jardines, las especies vegetales no evolucionaron hasta nuestros días solo para adornar plazas, tienen una función lógica y una de ellas es la de alimentarnos.

Este curso te propone  reconocer e identificar  silvestres comestibles a través de su nombre vulgar y el nombre científico, recetas y procedimientos.

el curso dura cuatro semanas y la inscripción esta abierta todo el año. Tendrás actividad práctica de identificación y conexión con la profesora para dudas ee identificaciones específicas.

El material consta de pdf de trabajos con identificaciones de argentina, Brasil, paraguay y méxico. aparte de un recetario elaborad por la Autora del Curso.